El gobernador Carlos Joaquín y el titular del Sefiplan, Ricardo Sánchez Hau, no cuentan ese crédito a la hora de hacer los cálculos de la deuda, y presentan números falsos.
Dicen que se trata de una “aceleración del FAFEF”, y no nueva deuda.
Pero es un tecnicismo; es dinero se pidió a los bancos y se deberá devolver en 20 años a tasas altísimas.
Dos calificadoras internacionales lo consideran deuda pública, como se ve en documentos que se presentan.
Las “cifras alegres” del Secretario de Finanzas; dice que se deben 18869 millones, cuando en realidad se deben 19787.2 MDP.
.
(La Opinión)
.
En los días finales de su Gobierno, Carlos Joaquín intenta quitarse mediáticamente una de las principales “herencias malditas” que le dejará a Mara Lezama: la gigantesca deuda pública.
La última estrategia en ese sentido ha sido entregar a la sociedad datos falsos de cuál es la verdadera situación de la deuda, para así decir que ese monto ha bajado en este sexenio, cuando la realidad es todo lo contrario.
Como lo ha sostenido La Opinión en varias oportunidades, Carlos Joaquín dejará la deuda pública más alta de la historia. Más alta de la que dejó Roberto Borge.
.
LAS CIFRAS ALEGRES
.
Este martes, el gobernador se presentó en su programa televisivo con el titular de Sefiplan, Ricardo Sánchez Hau, y ambos sostuvieron que el Estado tiene una deuda de 18 mil 869 millones de pesos, y Borge les dejó 19 mil 170.
Con esos números, aseguran que la deuda bajó alrededor de 300 millones de pesos.
Pero son datos falsos. El estado debe 19 mil 787.2 MDP. O sea, más de 900 millones por arriba de lo que se reconoce.
Como se puede ver en la primera fotografía de abajo, la cuenta que hace el estado es la de los primeros nueve créditos que se tienen, pero no incluye el último.
La cuenta de esos primeros nueve créditos es de 18 mil 773.9 millones.
Los primeros nueve créditos son de la deuda reestructurada que dejaron las pasadas administraciones.
Pero el que no se toma en cuenta es ese último crédito que se ve, denominado Banobras 21, por 820 millones de pesos, que tiene un saldo a pagar de 739.9 millones.
Si se suma eso, la deuda es igual a 19 mil 513.8 millones de pesos.
El Estado no suma esa deuda, pero sí los hacen las calificadoras Fitch Ratings y HR Ratings, como se ve en las fotografías de abajo.
Pero ¿por qué el Estado no se suma esa deuda? Por un tecnicismo que vamos a explicar.
.
EL TECNICISMO
.
El Gobierno del estado esconde esa deuda porque la Ley de Disciplina Financiera para Estados y Municipios sólo considera deuda a la que está garantizada por el Fondo General de Participaciones.
Pero como este crédito se paga con el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) por lo tanto esa Ley no la incluye en la deuda pública.
Pero en los hechos, es dinero que se pide a un banco, y que se pagará a 20 años a una tasa superior al de todas las otras deudas, como se ve en el cuadro de deudas de las fotografías de abajo.
O sea, una deuda lisa y llana, que pidió Carlos Joaquín y le aprobó el Congreso.
En todas esas fotografías que acompañan la nota queda claro que ambas calificadoras la consideran una deuda. Y son las calificadoras la que determinan la capacidad financiera que tiene el estado, y por consiguiente la tasa de interés que pagará por sus créditos.
.
Comentarios recientes